Inicio Estudiantes Ciencia en femenino en el Tibidabo
España   Catalunia

Ciencia en femenino en el Tibidabo

Estereotipos de género y falta de referentes, las principales barreras para las niñas científicas

El pasado 20 de julio el parque de atracciones Tibidabo fue el escenario de una jornada muy especial organizada conjuntamente con el Institut de Recerca Sant Pau. En un entorno lúdico, tuvo lugar la primera de tres jornadas científicas y divulgativas diseñadas para fomentar las vocaciones STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) entre las niñas. El objetivo es claro: romper los estereotipos de género y crear referentes femeninos en el campo científico.

Estereotipos de género, el principal obstáculo

Durante el evento tuvimos la oportunidad de hablar con la doctora M.ª Rosa Ballester, jefa de Investigación e Innovación Responsable (RRI) en el Institut de Recerca Sant Pau, según la cual las dos principales barreras para las niñas con talentos científicos son «la falta de referentes femeninos en ciencia, carreras técnicas, ingeniería y matemáticas, y los estereotipos de género negativos que hacen creer a las niñas que no tienen las habilidades necesarias para estas profesiones».

De hecho, uno de los puntos clave de la jornada fue, precisamente, la presentación de figuras femeninas destacadas en la historia de la ciencia. Ballester mencionó la importancia de dar a conocer a mujeres como Ada Lovelace, Hipatia de Alejandría y Rosalind Franklin. «Es fundamental que las niñas tengan referentes femeninos en quienes reflejarse», aseguró Ballester. Estas figuras ayudan a desmontar los estereotipos y a mostrar a las niñas que ellas también pueden alcanzar grandes éxitos en el campo científico.

«Durante la adolescencia los estereotipos sociales empiezan a afectar a sus sueños»

En este sentido, la doctora Susana Boronat, directora del servicio de pediatría, señaló que las niñas están motivadas ante la ciencia, pero durante la adolescencia los estereotipos sociales empiezan a afectar a sus sueños. «Es en este momento cuando tenemos que incidir», insistió. Por ello, estas jornadas están diseñadas para educar a las niñas con una mirada positiva, destacando que con esfuerzo y capacidades pueden alcanzar los mismos éxitos que los chicos en el campo científico. Para la doctora Boronat, el entorno lúdico creado en el Tibidabo «es ideal para que las niñas capten mensajes importantes y sientan que pueden acceder a la ciencia».

Investigación con perspectiva de género

Uno de los aspectos más criticados de la ciencia moderna es la falta de diversidad y el carácter excluyente de sus investigaciones. Según la doctora Ballester, la integración de la perspectiva de género debería empezar desde el momento en que se plantea una idea de investigación. «Desde la fase de “tengo una idea” empiezo a buscar qué se ha hecho y qué se sabe sobre el tema. Busco bibliografía y en este momento ya puedo incluir la palabra “sexo” y la palabra “género” para ver si hay algo que se haya estudiado teniendo en cuenta esta perspectiva», explica. Esta perspectiva debe mantenerse durante todo el proceso de investigación, desde la metodología hasta el análisis de datos y la publicación de resultados. «Es muy importante visibilizar a las mujeres que participan en la investigación y que sean ellas quienes expliquen los resultados», añade Ballester.

La actividad en el Tibidabo no solo fue educativa, sino también muy interactiva y divertida. Las niñas tuvieron la oportunidad de participar en diversos talleres y actividades diseñadas para despertar su curiosidad e interés por las ciencias. Acompañadas por la figura de la Mariona, un personaje creado especialmente para estas jornadas, las niñas vivieron una auténtica aventura científica.

Esta primera jornada en el Tibidabo es solo el comienzo. Las actividades continuarán con dos jornadas más, y culminarán el 11 de febrero de 2025, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El objetivo es crear un impacto duradero y sostenible, inspirando a las futuras generaciones de mujeres científicas. Como remarca la doctora Boronat , «tenemos que hacerle ver a la sociedad que estas cosas son posibles».

¡Esperamos ver a muchas más niñas soñando con ser investigadoras y convirtiendo estos sueños en realidad!

Fuente: Inèdit Agencia.

Sin Comentarios

Escribe un comentario

Tu correo electrónico no se publicará