

La profesora de literatura
La cineasta Katalin Moldovai denuncia la falta de libertad de pensamiento en los colegios

La profesora de literatura, película de origen húngaro dirigida por Katalin Moldovai, ha sido galardonada con el premio de la crítica en la última edición del Atlántida Film Festival de Palma de Mallorca. Su guion, basado en una historia real, analiza el impacto de la intolerancia social y la censura en los colegios.
Sinopsis
En un pequeño pueblo húngaro, Ana Bauch es una dedicada y progresista profesora de literatura en el sistema público. Apreciada por sus alumnos por su enfoque creativo y poco convencional, recomienda el visionado del filme "Vidas al límite", de Agnieszka Holland, que refleja la relación entre los poetas franceses del siglo XIX Arthur Rimbaud y Paul Verlaine. Cuando un padre conservador interrumpe a su hijo Víktor durante la proyección, denuncia a Ana ante la dirección de la escuela.
Conexión con Vidas al límite
La profesora de literatura conecta con Vidas al límite (1995), también conocida por su título original Total Eclipse. Esta película es un biopic atípico que sigue los años de juventud de Arthur Rimbaud, poeta francés que vivió en la segunda mitad del siglo XIX y perteneciente a la corriente del simbolismo. Es considerado un verdadero autor maldito. Protagonizó más de un escándalo junto a su amigo y amante Paul Verlaine, también poeta.
Rimbaud tuvo una adolescencia turbulenta. A la edad de quince años, durante las vacaciones escolares de 1870, se fuga de casa. Eran tiempos de guerra civil en Francia. Las autoridades fueron inflexibles y lo metieron en la cárcel por haber huido del seno familiar. Su objetivo era llegar a París, sueño que cumplirá algo más tarde con determinación. Una vez en la capital sería bien recibido por las grandes figuras literarias de la época. El propio Victor Hugo lo llegó a llamar el «Shakespeare niño».
La profesora de literatura conecta con la película Vidas al límite, en la que Leonardo DiCaprio daba vida a Arthur Rimbaud un poeta maldito perteneciente a la corriente simbolista francesa. Su vida y obra son objeto de controversia desde la perspectiva social actual.
En definitiva, Rimbaud respondía al arquetipo del enfant terrible debido a su perfil de escritor torturado con problemas por el consumo de alcohol y drogas. Sin embargo, contra todo pronóstico, y al alcanzar los veinte años de edad, abandona la escritura y dedica el resto de su vida a viajar por Europa, Asia y África. Incluso llegó a enrolarse como soldado en el ejército colonial neerlandés. Una vida al límite que, desde un punto de vista actual y conservador, no responde a los modelos escolares aptos para menores. De hecho, en la película de Katalin Moldovai se desata la tormenta cuando el padre de uno de los alumnos descubre que la profesora del colegio de su hijo ha recomendado que vean este título “transgresor”. A partir de entonces la historia plantea cuáles son los verdaderos límites a la hora de hablar en el aula sobre obras audiovisuales o literarias antiguas. Y más cuando estas son malinterpretadas por culpa de los movimientos de la corrección política imperante.
Una reflexión sobre la libertad de expresión y la censura
El guion de La profesora de literatura parte de una historia real ocurrida en Rumanía, país donde vivió Katalin Moldovai cuando era joven. Un caso que recuerda, salvando las distancias, al del profesor español suspendido por seis meses en sus funciones en 2021 por enseñar que solo existen dos sexos, el femenino y masculino.
Dentro del marco social y político centroeuropeo, la directora cree que la intolerancia es la sombra de la dictadura soviética que dominó a Europa del Este durante décadas en el siglo pasado. Asimismo, la película gira alrededor de la libertad de expresión y la opresión a la que son sometidas aquellas personas que destacan por tener una voz personal distinta a la de los demás. Todo ello sin olvidar la crisis que ha conducido al viejo continente hacia un clima de grandes divisiones económicas y problemas sociales. De hecho, la directora hace mención de las constantes noticias sobre el cambio climático; información que, en el fondo, pretende ocultar los verdaderos problemas que se padecen en el continente.
La cineasta Katalin Moldovai pone en entredicho las políticas totalitarias que censuran los contenidos en los colegios. Una clara reflexión hacia la defensa de la libertad de expresión en las aulas.
Por otra parte, cuando Moldovai comenzó a escribir el guion en 2019, la cuestión de la homosexualidad no estaba en la agenda política de Hungría. No obstante, dos años más tarde el gobierno trató el asunto a través de una ley abierta a todo tipo de interpretaciones. Esta situación ha tenido una consecuencia directa en el aula, dando lugar a una autocensura en la que los profesores prefieren evitar conflictos como los descritos en el filme.
Otro aspecto a destacar es el surgimiento del miedo y la manera en el que afecta a un grupo de docentes y a la estructura de su claustro. Es por ello que esta cinta húngara se haya comparado con la reciente Sala de profesores de Ilker Çatak. Digna de mención es también la figura de la directora del colegio, la cual pasa de ser aliada de la protagonista a revelar una profunda oposición contra ella. Vive más preocupada por las ayudas económicas que no llegan que por el correcto funcionamiento del centro. Frente a estas situaciones conflictivas son los alumnos los que terminan perdiendo. El miedo a la censura produce una escuela menos plural y rica, y alejada por completo de la realidad.
La nueva ley húngara prohíbe mostrar o promocionar la homosexualidad o el cambio de género entre los menores. Solo instructores autorizados por el gobierno imparten educación sexual en las escuelas. Esta dinámica ha producido una debacle en las editoriales, viéndose obligadas a retirar obras clásicas, consideradas “peligrosas”, de los programas escolares. La implantación de estas medidas ocasionó protestas generalizadas y amenazas de sanciones por parte de la Unión Europea.
Hungría, el último bastión del conservadurismo
En la actualidad, el signo conservador ostenta la mayoría en el gobierno de Hungría. Sin ir más lejos, la figura de Viktor Orbán, primer ministro y líder del partido Fidesz-Unión Cívica Húngara, ha sido objeto de duras críticas desde el seno de la Unión Europea. Defiende un estado basado en el conservadurismo social y nacionalista, además de ser euroescéptico y presentar una deriva hacia la autocracia según algunos observadores.
«Hungría es una isla conservadora frente a una Europa inundada por el progresismo», afirmó Orbán en la sesión inaugural de la Conferencia de Acción Política Conservadora celebrada en Budapest en el pasado mes de abril.
La profesora de literatura presenta a la educación como la mejor herramienta frente al odio y la ignorancia, muy a pesar de los constantes cambios políticos que una y otra vez la intentan transformar. Todo ello desde el marco social de Hungría, país donde el conservadurismo impide hablar sobre ciertos temas con los menores.
La película La profesora de literatura ofrece múltiples lecturas de reflexión, sobre todo atendiendo al contexto social en el que ha sido creada. De igual modo, pone en entredicho la libertad de pensamiento en los colegios. Y de cómo la educación es la mejor herramienta frente al odio y la ignorancia, muy a pesar de los vaivenes políticos que una y otra vez la hacen zozobrar.
En este enlace podréis ver su tráiler.
Sin Comentarios